viernes, 19 de julio de 2013

LEYENDAS DEL CALLAO


LEYENDAS Y MITOS CHALACOS

El Perú es un país rico en folklore, verbigracia mitos, leyendas y tabúes. En la costa, sierra y selva nuestros antiguos compatriotas adoraron a una serie de dioses, del sol, la luna, la tierra cerros, como también la representaron en cuentos y leyendas de generación tras generación.
Representar hechos es volver a recordarlos
Las famosas leyendas de Manco Cápac y Mama Ocllo como de los Hermanos Ayar tienen una finalidad histórica.,de la misma forma las leyendas chalacas tienen su validez histórica en islas, mar y pescadores y porque no decirlo también en santos.

LEYENDAS

Quien no se acuerda del Señor del Mar o de la Virgen de La Legua. Algunos cronistas e historiadores no sostienen con certeza sobre hallazgos de estas imágenes en el mar hace siglos.
Así tenemos leyendas como del Castillo de la Luna, la de los desnarigados, la de la iglesia que separó la isla Camotal, del drama de los compadres, la leyenda de la campana y la del negro que se cayó en un pozo.
Todas estas leyendas contadas con mucho sabor por nuestros antepasados siempre traducen el espíritu marino de los narradores o voceros orales de estos hechos.
La famosa leyenda de la Iglesia del Camotal que hace tres siglos habría pertenecido a la congregación religiosa franciscana y que debido al maremoto de 1746 se habría destroncado del Camotal para incrustarse en la isla de San Lorenzo.
Se cuenta que todavía en la medianoche aparecen espíritus de algunos sacerdotes que habrían muerto en el momento del cataclismo. Por eso la isla de San Lorenzo es misteriosa. La leyenda del Castillo de la luna donde se relata que curacas pre-hispánicos levantaron en la antigüedad un castillo militar en la parte más estratégica de la isla de San Lorenzo para divisar mejor a sus enemigos.
Desde la torre más alta se domina el Camotal y desde ella los jefes militares arengaban a las tropas incas que se ufanaban de su estirpe guerrera. No hay evidencia de este hecho arqueológico pero si testimonios orales.

LOS DESNARIGADOS


Esta leyenda tiene de extravagancia como de mitológico cuenta que en la isla de San Lorenzo había por el siglo XVI un gran señor que había sentado sus reales y riquezas en la isla. Pero estaban rodeados de simpáticas mujeres y de servidores que cuidaban de estas vírgenes del sol.
Escribe el viajero francés M Durres que todos los sirvientes que cuidaban a las chicas eran eunucos, también se les cortaba la nariz para desfigurarlos e impedir que inspirasen amor a las concubinas cuenta que estos eunucos desnarigados gritan todos las noches en la isla.
La leyenda de la campana donde se relata que unos pescadores de Chucuito habían oído el sonido distante de una campana en los alrededores del Camotal y en la cercanía de la isla. No falta algún foráneo que haya contado que se produce este hecho cerca de las seis de la tarde. Se ha escuchado una campaneada en el fondo del océano. Se cree que sea algunos de los restos de las iglesias del Callao antiguo que vuelve a nuestra época para recordarnos que la fe popular es grande.
La otra leyenda es el drama de los compadres donde se relata como una pareja de esposos vivían felices en la isla de San Lorenzo y fueron visitados por un amigo que le pidió hospedaje
Un día al regresar el pescador a su casa encontró a su adorada mujer en los brazos de su compadre, tal fue el odio y los celos que le embargaba que entró a la cocina y sacó un filudo cuchillo y lo despedazó a los infieles. Ante los gritos de estos amantes perversos el endemoniado compadre se clavó el cuchillo en el vientre muriendo instantáneamente
Cuentan los pescadores que todas las noches se oyen gritos desgarradores de dicha isla maldita por un crimen sin parangón por dicha época..La leyenda del negro que se cayó en un pozo cerca de la isla del frontón hace dos siglos y que hasta ahora sus gritos de desesperación se escuchan.

Las leyendas chalacas tienen un asidero marino, se relatan experiencias de pescadores, de sacerdotes de iglesias, de amantes y siempre tienen como centro la isla de San Lorenzo. En el siglo X11 la isla de san Lorenzo fue considerada como la entrada del Callao. Se han encontrado restos arqueológicos de gran valor como que en dichos lugares habrían existido oratorios incas.

LA CIUDAD SUMERGUIDA DEL CALLAO

Podrá resultar fantástico para propios y extraños que hace miles de años geológicos haya podido existir una ciudad con características muy diferentes a los pre-incas y que haya sucumbido a la presión marina.


Quienes ha vivido en el Callao más de 50 años nos confirmaran que el suelo chalaco es muy accidentado pero por adentro. Da la impresión que se estuviera hundiendo. Será una atracción magnética de la profundidad de la tierra.
No hay que olvidar que dos aciagos terremotos diezmaron la población del Callao y de Lima en 1746 y 1940 y tuvieron como epicentros las traicioneras aguas del puerto.
Los sismólogos y ecólogos como Carlos Aldana Camacho, Julio Oshiro y Edmundo Rey de Rivero siempre nos han prevenido que estamos en una zona sísmica con constantes variaciones geológicas y climatológicas.
El arquitecto Emilio Hartt Terre demostró en 1966 en la III Asamblea Nacional de Geografía realizada en el Callao que existen muchas huellas geológicas en el suelo chalaco que determinan que aproximadamente 10,000 mil o más años tiene esta geografía marina y que se habría desarrollado una cultura que esta hundida .Las pruebas de radio carbono lo confirmarían.


PRUEBAS

El visionario investigador peruano Hart cual Julio Verne profetizando los viajes a la luna aclaró en dicho evento científico que podrían encontrarse restos arqueológicos o arquitectónicos a 1800 metros de profundidad y a un centenar de kilómetros de la costa de Lima
Agrega también que hay testimonios irrebatibles en las poblaciones de pescadores pre-cerámicas, Paracas, Chilca, Ancón. Los restos arqueológicos de esos restos primitivos encontradas en necrópolis y en los conchales revelan que el sustento principal de estas poblaciones eran el marisco .Costumbres alimenticias muy diferentes a los primitivos pescadores de esta bahía.


Las informaciones científicas sobre el hundimiento o dislocamiento de la corteza se habrían producido con una lentitud tal que se calcula en no menos de un millón de años.
El hundimiento de la corteza por la zona del Callao, Chorrillos. Magdalena pudo producirse frente a nuestros valles centrales. Se sustenta en la teoría de que en esta parte del puerto se han producido alzamientos geológicos.
El delta del río Rímac avanza hacia el mar a una docena de kilómetros hasta la isla frente al Callao. Este fenómeno se viene produciendo desde hace muchos siglos.

HISTORIA DEL CALLAO

La historia del Callao, propiamente dicha, se inició el 6 de marzo de 1537, dos años después de la fundación de Lima, cuando el Cabildo de la Capital envió a Diego Ruiz a establecer un tambo bodega. Así se creó el primer edificio, sin acta de fundación alguna.
Al promediar 1639 ya contaba con 5000 habitantes. A partir de entonces el puerto del Callao recibió mejor atención de los virreyes por tratarse de la llave de oro del comercio marítimo hasta que el terremoto del 28 de octubre de 1746 lo destruyó. Sólo el esfuerzo de sus habitantes logró reconstruirlo y recuperar el sitial que tenía.
Durante las campañas de la Independencia, su población formó parte activa de ellas y el Callao fue un punto estratégico, pues desde la fortaleza del Real Felipe, construida en 1746, se rechazó en dos oportunidades a las escuadras de Cochrane en 1819, además soportó en 1820 el bloqueo que se impuso ante la gesta libertadora de San Martín.
El 22 de abril de 1857, la Convención Nacional, a pedido del diputado Manuel Toribio Ureta, aprobó por unanimidad denominar al puerto "Provincia Constitucional del Callao", tal como se le conoce hasta hoy.
Atractivos Turísticos del Callao:
Aeropuerto Internacional jorge chávez
Centro Histórico del Callao
Club de Tiro de Bellavista
Club Regatas La Unión
Colegio Militar Leoncio Prado
Escuela Naval del Perú
Fortaleza del Real Felipe
Islas Palomino y El Frontón
Iglesia Matriz del Callao
Museo Naval
Terminal Marítimo y Puerto del Callao
Yatch Club Peruano
Zona arqueológica de Oquendo
 
Distritos del Callao : Bellavista | Carmen de la legua-Reynoso | La Perla La Punta Ventanilla
Alrededores: Las islas del Callao